14 febrero 2012

El lenguaje de las nuevas tecnologías y su impacto en la educación

1) En la actualidad el lenguaje utilizado en diversos medios de comunicación orales y escritos, y principalmente el segundo, deja de lado cualquier regla de escritura y las personas. Efectivamente las nuevas tecnologías informáticas, en particular la Internet, han introducido nuevas formas de comunicación escrita entre los usuarios de lo que se conoce como las redes sociales y a través de los teléfonos móviles o celulares: el lenguaje acronímico, una forma de escritura basado en símbolos que representan la fonética de una palabra o expresan una idea antes que privilegiar la sintaxis o la ortografía.

2) Es claro que la digitalización de la información, el uso de las herramientas audiovisuales, la difusión de mensajes en lenguaje acronímico está ya impactando en los métodos educativos, en los programas de estudios, en la capacitación docente y probablemente lo hará en el futuro también en la forma en que se imparta la educación (educación no presencial).

3) Existen diversos tipos de lenguajes, desde el académico hasta el acronimico. Todos ellos son utilizados por las personas, aunque claro está una charla científica no utilizará el lenguaje acronimico, caso contrario aunque quisiera el auditorio no lo entendería y posiblemente el expositor no conoce el lenguaje académico y tendrá dificultades en trasmitir sus ideas al tratar de usarlo.

La variedad de lenguaje en una misma sociedad es notoria y el número de usuarios del lenguaje acronimico es cada vez mayor ¿Qué consecuencias acarreara este hecho?

4) El joven que desde niño utiliza el lenguaje acronimico como única forma de comunicarse por escrito con sus amistades, le es difícil e incómodo utilizar el lenguaje oficial con todas sus reglas de gramática; ante ello el joven abandona el lenguaje y sus reglas. De este modo limita sus posibilidades de expresión y de otro lado deja de ejercitarse en razonamiento verbal, así como las creaciones literarias y por tanto deja atrás todo lo que ello significa en el desarrollo humano.

5) Las personas tiene libertad de utilizar el lenguaje que consideren conveniente, pero el Estado tiene la obligación de fijar el modelo de persona que este desee formar como ciudadano, y coherente con ello debe establecer las políticas educativas y culturales que apunten hacia ese objetivo. ¿Existen estas políticas?

6) La realidad es que los sucesivos gobiernos hace bastante tiempo se ha desentendido de la educación y la cultura. Según opiniones mucho más directas y dejando de lado las medias tintas, el modelo de ciudadano que hoy necesitamos es aquel que puede ser aprovechado en las actividades netamente extractivas dado que el boom actual de la economía peruana se basa en la minería y el agro. Este tipo de opinión es coherente con el desinterés por cualquier política educativa seria. El total abandono de la educación y la cultura se ve apenas matizado con políticas tan estruendosas como ineficaces tales como la refacción de colegios llamados emblemáticos, la creación del colegio mayor o el regalo de laptop a niños y jóvenes.

7) Las consecuencias del uso casi en exclusividad del lenguaje acronimico entre jóvenes, no merecen ni el pestañeo de los gobernantes de turno puesto que para ellos así lo determina la ley de mercado: “no son necesarias ciertas habilidades para desempeñar actividades extractivas”. Los jóvenes, en su mayoría, son incapaces de redactar un párrafo que resuma lo que acabo de leer, no pueden concatenar ideas entre sí o mantener lecturas o conversaciones sobre asuntos no triviales de la vida cotidiana, pero nada de ello importa pues no es necesario para colaborar con el crecimiento de la minería y por ello no tiene la menor importancia.

Hay ausencia de un plan de desarrollo nacional en el país. Según voceros de los principales grupos económicos nacionales, la planificación es parte de ideales trasnochados correspondientes a grupos que plantean el control estatista de toda la visa económica del país.

Esta visión esta en conflicto con realidades vecinas bastante diferentes, miremos a Brasil y Chile, ninguno de ellos plantea el control estatal de toda la economía pero cuenta con una planificación económica a largo plazo ¿Por qué la diferencia?¿por qué en nuestro país no hay un plan de desarrollo nacional a largo plazo? Esta carencia obviamente envuelve a la política educativa y cultural a la que nos referimos al inicio.

Enero 2012

TNL