08 abril 2011

Algunos puntos a debatir sobre el problema de la educación en el Perú

1) En el Perú la escuela pública es de tan mala calidad que las familias hacen lo posible por matricular a sus hijos en escuelas privadas. La tendencia es a desaparecer la escuela pública. En dicha situación los estudiantes de las escuelas públicas pasarían a las escuelas privadas ¿Qué consecuencias acarrearía esta situación? ¿debemos defender la escuela pública y bajo qué argumentos?

- La escuela nació privada, sólo se educaba a los de la casta gobernante, el pueblo era ajeno a la educación. Se formó una casta ilustrada. Durante la edad media el proceso fue el mismo sólo que la Iglesia se constituyó en el depositario del conocimiento. La burguesía por su parte necesitaba mano de obra calificada para llevar a cabo sus procesos industrializados a fin de poder atender a la demanda y por ello expandió la cobertura de la escuela poniéndola al alcance del pueblo.

- Durante mucho tiempo la educación, la salud y la seguridad han sido anotados como deberes del Estado pues egresos masivos de dinero. Esto cambió cuando los capitalistas vieron en la educación y la salud áreas de inversión y de amplias posibilidades de alta rentabilidad. En estos momentos los capitalistas ven a la escuela pública y la salud pública como obstáculos a las posibilidades de ampliar su mercado de aplicaciones y verían con satisfacción su desaparición.
- No es verdad que la escuela pública sea mala por ser pública y que la escuela privada sea buena por ser privada, como los medios de comunicación nacionales se encargan de difundir; en Colombia la escuela pública tiene mucho prestigio y se sitúa muy por encima de la escuela privada, las familias allá envían a sus hijos a la escuela pública a la inversa de lo que sucede en nuestro medio, lo mismo parece que sucede en Chile.

2) ¿En qué momento se jodio la educación en el Perú, Zavalita?

- En el gobierno de Velasco y antes de el la escuela pública tenia prestigio y varios de sus docentes eran profesores universitarios. Poco antes de la salida de Velasco el número de alumnos matriculados en escuelas públicas se había en algunos casos por 10 a tal punto que no había cabida para tanto alumno y se recorto el número de horas a medio turno, aún así faltaban aulas. Esto trajo consigo que las aulas se abarrotaran de alumnos, el número docentes se mantuvo y la labor de ellos se multiplicó, la calidad de la enseñanza bajó. Durante el gobierno de Morales Bermúdez hubo huelgas del SUTEP que en algún caso duró 6 meses. La razón de las huelgas eran mejoras salariales y tuvo apoyo popular porque a esta situación se sumo la crisis económica. Tiempo después hubo otra huelga del SUTEP por la misma razón. Por otro lado, la formación de pandillas escolares dedicadas a los enfrentamientos y reales batallas callejeras entre colegio rivales se fue incrementando sin que el gobierno haga nada al respecto. Todo ello llevo a que los padres de familia a retirar a sus hijos de las escuelas públicas, de un lado para evitar que pierdan el año escolar, de otro para evitar los enfrentamientos entre pandillas escolares rivales y porque además la calidad se encontraba en retirada.

- Es evidente que este hacinamiento pudo solucionarse con más inversión y construyendo locales nuevos, mas pequeños y separados unos de otros.
- Queda como tarea estudiar la propuesta de educación del gobierno de Velasco.

3) ¿Escuela pública gratuita?

- En la universidad hay alumnos que exhiben tecnología de punta pero que pretenden todo gratis de parte de la universidad.

- Hay familias que pagan 200 o 300 soles mensuales por la educación en el colegio pero se niegan a pagar cualquier suma de dinero en la universidad.

- La mejoras en la escuela pública requiere inversión maciza y por ello los alumnos deben pagar de acuerdo a un estudio socio económico de cada familia.

- En la Universidad de Sao Paulo se suscito una discusión sobre la gratuidad de la enseñanza en la universidad, debemos recalcar que la U de Sao Paulo es pública y gratuita y es además la U con mayor prestigio en todo Brasil, anhelada por los estudiantes de Brasil como su centro de estudios. Dentro del debate un argumento llamó la atención y prácticamente cerró la discusión. La inversión del Estado es de acuerdo a la recaudación de impuestos, este los aplica en salud pública, educación, trasporte, seguridad, etc. Un empresario poderoso tiene sus hijos en la U de Sao Paulo y paga altos impuestos al Estado de acuerdo a sus ingresos, sus hijos reciben educación gratuita en la U que se mantiene con esos impuestos, si se le cobrase a los alumnos de acuerdo a su situación socio económica ellos pagarían no por ser alumnos sino por ser hijos de empresarios, pero el padre ya pago por ser empresario. Por tanto la buena recaudación garantiza la gratuidad de la enseñanza, y esa recaudación es potestad y deber del Estado no de los alumnos de la U.
- El tema no se agoto y debe continuar el debate

4) Efectivamente, desde hace unos 40 años venimos asistiendo en el Perú a un deterioro progresivo del nivel de la calidad de la educación pública. Pero esta tendencia no la conduciría a su desaparición, sino más bien a mantener o agravar su postergación y estancamiento.

- El Perú sigue siendo uno de los países que menos invierte en educación en Hispanoamérica, y donde no se han aplicado políticas públicas apropiadas ni en el corto, mediano o largo plazo. El pobre rendimiento de la educación pública peruana ha quedado evidenciado en varios informes, entre ellos los resultados de las encuestas PISA de los últimos años.

-En realidad, no es posible – cuando menos en una magnitud significativa – que los estudiantes de las escuelas públicas pasen a las escuelas privadas. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2003-IV Trimestre, la matrícula en escuelas privadas representaba sólo el 12,5 % de la matrícula total; lo que quiere decir, que el 87,5 % de la población escolar estudiaba en centros educativos estatales.

-Por otro lado, ya desde 1990 los estados participantes (entre ellos el Perú) en la Conferencia Mundial “Educación para todos”, reconocieron que la educación se inicia al nacer y por ello la atención a la primera infancia es una meta prioritaria para obtener mejores logros educativos en las siguientes etapas. (Ojo, recién en la presente campaña electoral algunos candidatos han recogido esta idea). En este sentido, según el documento del PEN, sólo el 3 % de los 600 000 niños que nacen anualmente en el Perú, es atendido en alguna institución como Wawa Wasis, cunas o programas de estimulación temprana. Sólo algunos cientos de centros privados, la mayoría sin acreditación profesional, atiende a esta población.

-Igualmente, sólo el 66 % de los niños de cuatro y cinco años recibió educación inicial. Y de este porcentaje, el 55 % lo hizo en el sector público y el 11 % en el sector privado.

-Según la misma Encuesta Nacional de Hogares 2003-IV Trimestre, sólo el 67,8 % de los adolescentes de 12 a 16 años se encontraba matriculado en la escuela secundaria. Por otro lado, según la misma fuente, el 70 % del total de niños matriculados en la escuela pública procedían de hogares pobres, y 7 de cada 10 niños no matriculados pertenecían a familias de escasos recursos.

-Como se puede ver, si ya en las condiciones actuales de la escuela pública hay cientos de miles de niños que están al margen de la educación, si no existiera escuela pública esta cifra se elevaría a varios millones de excluidos. ¿Qué institución, instituciones o empresas privadas podrían o tendrían interés en asumir este desafío de tan enorme magnitud…? Como este problema no tiene solución dentro de esta perspectiva, es la escuela pública la que tiene que resolverlo, pero sin impedir que quien quiera lucrar con la educación lo haga, y sin impedir que quien tiene recursos para matricular a sus hijos en colegios particulares también lo haga.

-Actualmente creo, que con la educación pública sucedería lo que sucede con las madres del Vaso de Leche cuando aparece alguna declaración de que se va a recortar su presupuesto. Si se privatizara la educación o se amenazara seriamente con ello, probablemente ocurriría un estallido de protesta popular que pondría en serios apuros de gobernabilidad al presidente de turno, amenazando la estabilidad del régimen, lo que resulta muy incómodo y peligroso para los señores del capital y sus beneficiarios.

-Mientras tanto, no importa si la calidad de la educación pública es de mala calidad, si permite que la ideología funcione, que el sistema esté a salvo, que la hegemonía de los poderosos se siga perpetuando, y que se puedan seguir haciendo buenos negocios.

Por nuestra parte, creo que la defensa de la escuela pública y de una educación de calidad, equitativa y universal es una tarea democrática, cuya prioridad no se puede soslayar.

■ Pasando a otro punto. Históricamente, la escuela funcionó como actividad espontánea e integral sólo en las primeras etapas de la evolución humana, cuando la estructura social era simple y la lucha por la supervivencia imponía al grupo o a la tribu, la necesidad de adquirir hábitos y conocimientos para preservar al colectivo de las amenazas del medio natural o de la actividad hostil de otras tribus.

Luego de que hubieron surgido las clases sociales, la educación adquirió y mantuvo siempre un carácter clasista. Pero aunque el Estado es el órgano de dominio de la clase en el poder, encargado de reproducir la hegemonía y el consenso, no siempre hubo correspondencia o coincidencia en quién administraba la educación: si el estado o los particulares.

Según Aníbal Ponce, en Esparta era el Estado (el órgano de dominio de la aristocracia terrateniente) el que se apoderaba del niño y lo formaba para la guerra y lo mantenía activo en sus ejércitos hasta los cuarenta y cinco años, cuando pasaba a la reserva. En la Atenas de los primeros tiempos sucedía algo similar, pero con menos rigurosidad. Allí, el propósito de la educación era formar al hombre de las clases dirigentes, quien aprendía de los mayores la administración del Estado y el llamado “ocio elegante”, que repudiaba todo lo que semejaba el trabajo de los esclavos.

Recién por el año 600 A.C. aparece una institución con una función más amplia que la tradición oral o la imitación de los adultos, y esa fue la escuela que enseña a leer y escribir. Y hecho interesante, estas escuelas estaban dirigidas por particulares, quienes aunque disponían de ciertas libertades, se ceñían a normas y directivas establecidas por el Estado. Más tarde cuando emergen y se fortalecen los comerciantes y aumenta el número de esclavos libertos, crecen las demandas educativas, proponiéndose una llamada nueva educación más acorde con los intereses de los nuevos sectores sociales emergentes.

Como se ve en este momento histórico, y creo que también en otros momentos de la historia social, el rol del Estado en la educación no ha sido tan simple, como para identificar en forma automática y global al Estado con la educación pública. Propongo como un tema de conversación este punto, porque me parece importante conocer cómo evolucionó esta relación en el contexto del enfrentamiento entre las clases en los diversos períodos de la humanidad.

■ Con respecto al punto de inflexión en el deterioro de la educación pública en el Perú, habría que considerar los siguientes factores:

- El incremento dramático de la demanda educativa (una tasa promedio de 3 % anual entre 1970 y 200) y la escasa inversión en infraestructura, que determinó que durante el primer lustro de los años 70 se estableciera el horario de dos turnos, con lo que se redujo las horas de clase de 1200 horas anuales a más o menos 750.

- El crecimiento explosivo del número de maestros (que se incremento en 13 veces entre 1950 y el 2000), lo que dificultó la posibilidad de su perfeccionamiento, y lo que llevaría a la disminución de su calidad docente y a la pérdida de su condición de profesión prestigiada y respetada.

- El descenso real de los sueldos del magisterio. En 1965 se alcanzó el mayor poder adquisitivo de la remuneración magisterial con un equivalente a 918 dólares americanos, el que se redujo a la sexta parte en el año 2002. Esto determinó que alrededor de un tercio de los docentes tuviera que buscar ocupaciones adicionales para completar su salario.

- La orientación predominantemente sindical, reivindicativa y politizada de los maestros liderados por el SUTEP, y la pérdida del rol del magisterio como protagonista de una reforma educativa integral, lo que impidió formular, debatir e impulsar nuevas propuestas pedagógicas.

- La pérdida de horas de clase por huelgas y paralizaciones. No obstante la justeza del reclamo magisterial, en las huelgas del SUTEP de 1978 y 1979, se perdieron alrededor de cuatro meses en cada una, además de todas las que no se dictaron en las etapas de preparación y una vez que se levantaron las mismas.

- El hacinamiento en las aulas, el incremento de la violencia escolar y los enfrentamientos entre grupos de colegios rivales, el aumento del pandillaje juvenil y la inseguridad ciudadana, que motivan a muchos padres a matricular a sus hijos en colegios particulares de menor alumnado y de mayor proximidad a sus domicilios.

- La persistencia por parte de los gobiernos de turno de no hacer frente, con la importancia que tiene, al problema educativo. Error, miopía, desinterés e incapacidad de la llamada clase política y de los grupos de poder económico para dar solución efectiva a la secular crisis educacional de nuestro país.

- La adopción del modelo neoliberal para reestructurar la economía peruana a partir del segundo lustro de los años 70. La fuerte devaluación monetaria de 1976 es uno de los hitos que permiten fijar el momento en que empieza un nuevo ciclo de deterioro de la economía peruana, con el consiguiente perjuicio para la inversión social y por consiguiente para la inversión en educación.